LICENCIA

LICENCIA
Atribución – No comercial – Sin Derivar

martes, 19 de noviembre de 2019

APRENDER CON EXELEARNING: ERASE UNA VEZ... ENGRECIA


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MÓDULO DIDÁCTICAS ACTIVAS
ACTIVIDAD TRES
ELABORADA POR: LUZ DARY ALFONSO CAYCEDO Y EDUIN ALFREDO PETRO HERNÁNDEZ.
Noviembre-2019

Una vez más desde este blog, queremos hoy entrar en materia. Si señor. Didácticas Activas.  Este módulo une la tecnología con las didácticas activas de aula para crear ambientes innovadores y llenos de creatividad donde los estudiantes aprendan e integren conocimientos nuevos y significativos a sus vidas y los docentes los diseñan y aplican entusiastamente.



PASO A PASO 

PASO 1. :DISEÑANDO LA ACTIVIDAD

Luego de hacer el diagnóstico de la actividad con los estudiantes de grado sexto de la IED Miguel Antonio Caro de Funza, notamos que los estudiantes suelen ser más receptivos a la hora de leer si se les presentan herramientas tecnológicas e interactivas para hacerlo.  Identificando esto, empezamos a diseñar una unidad didáctica pensada desde tres variables: uso de la tecnología, transdisciplinariedad y retroalimentación del impacto generado por la propuesta pedagógica.

Así pues, en trabajo colaborativo pensamos en el tema que pudiera vincular dos asignaturas, proyectando alcances en ambas.  Pensamos entonces: LA ANTIGUA GRECIA, desde ese diálogo de saberes que propone la transdisciplinariedad, vimos que este tema podía ser susceptible de ser aprendido desde lo literario: el mito; y desde lo social: el estudio de esta civilización y sus aportes a nuestra sociedad.

Entonces ya tenemos la TEMÁTICA: LA ANTIGUA GRECIA, y el ESCENARIO: Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro, sede la Caro, Funza.  Estudiantes de grado sexto de educación básica secundaria, quienes necesitan motivación a la lectura y a los conocimientos de sociales.

PASO 2. PLANTEANDO OBJETIVOS Y SELECCIONANDO LA HERRAMIENTA TIC

Ahora bien, ya tenemos el tema y el escenario. Vamos a construir los objetivos.  Para eso nos preguntamos varias veces y desde las tres variables qué queríamos lograr al aplicar estas actividades y este fue el resultado:
  •     Seleccionar herramientas TIC en el diseño de unidades didácticas para fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas lectoras en estudiantes de básica secundaria de grado sexto.
  •        Construir, desde las didácticas activas y la teoría del cerebro triuno, diferentes estrategias que permitan formar comportamientos lectores en los estudiantes de grado sexto
  •      Valorar de forma crítica el uso de experiencias educativas significativas medidas con el uso de TIC
Ahora a elegir la herramienta.  Para ello abrimos el abanico de opciones que nos dan los recursos tecnológicos educativos: Video en powtoon, uso de Educaplay, Uso de Quizziz.  Buscamos un RECURSO TIC que nos permita trabajar en nodos, articuladamente, que se pueda desplegar y que permita la realización de tareas y de retroalimentaciones oportunas en la construcción del conocimiento: EXELEARNING, puede ser.

     Y ¿por qué Exelearning? Bueno, porque exelearning es una aplicación que facilita la creación de contenidos educativos sin requerir de mucho conocimiento sobre tecnología, apenas para principiantes, en la que se pueden organizar los contenidos de manera sencilla y en árboles de contenido, con elementos multimedia, actividades interactivas, tareas y retroalimentaciones de manera creativa. Y aunque, seamos sinceros, no es la herramienta más completa del mundo, permite el trabajo colaborativo de los estudiantes en el aula y también el desarrollo individual de los contenidos de forma extracurricular.

    PASO 3. ELABORACIÓN DE BORRADOR PARA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

     Luego de haber seleccionado EXELEARNING como recurso TIC, nos dimos a la tarea de desarrollar el primer borrado de la actividad en exelearning.  Y del ensayo error, de buscar y encontrar alternativas, hicimos el primer borrador de ERASE UNA VEZ...EN GRECIA.  
     
     PASO 4.  PUBLICANDO LA UNIDAD

      Después de un largo trabajo colaborativo, montamos la Unidad en exelearning.  Esta Unidad didáctica esta pensada para estudiantes, profesores y padres de familia quienes quieren apoyar el desarrollo académico de sus hijos y/o estudiantes. Los objetivos que encontrarán allí, han sido planteados para el desarrollo académico de la actividad, desde lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal.  Las actividades empiezan planteando un viaje hacia Grecia Antigua y se titula: ¡Vamos a Grecia! desde los saberes previos de los estudiantes y con apoyo de quizziz, educaplay y youtube. Allí mismo se dejan las tareas para retroalimentarlas durante las clases. La unidad termina con una corta retroalimentación elaborada con el propósito de tomar las opiniones de los estudiantes que participaron en la aplicación de la actividad.

    PASO 5.  MECANISMO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD

    Como toda actividad de aula se plantea un mecanismo para evaluar, nosotros elegimos un cuestionario de preguntas abiertas, con el que se pretende establecer el impacto del recursos TIC empleado, así como también el diseño y la aplicación de la actividad.  Además de plantear la actividad desde un criterio evaluativo formativo, procesual y respetuoso de los ritmos de aprendizaje de cada estudiante participante en la actividad. Aquí retomamos la pertinencia del CEREBRO TRIUNO, tal como lo indica De Gregory: las personas valen por sus tres cerebros, por eso es necesario conocerlos y trabajar didácticas activas en sincronía.
     
   Como conclusión podemos decir que aunque el aula se enriquece más cuando se llevan recursos tecnológicos interactivos, es necesario que exista un trabajo colaborativo donde el estudiante junto con el docente desarrollen sus roles de manera efectiva y desde un propósito pedagógico conocido y entendido por los dos y que propenda por el desarrollo de habilidades diferentes y significativas para los estudiantes.  Así como también es determinante que el docente logre una motivación pertinente, para que la estrategia aplicada sea beneficiosa en todos los sentidos, por esto el docente debe pensar su qué hacer desde otra perspectiva más activa.

  RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: EL ROL DEL DOCENTE

   Mediación, creatividad, motivación, dinamismo y guía serán algunos de los sinónimos que identificarán el rol del docente durante el diseño de la presente unidad.  Como docentes que laboramos en la misma Institución, Eduin y yo, tratamos en lo posible realizar una actividad transdisciplinaria, dinámica y motivante, convencidos que la virtualidad que nos cobija ha convertido a las TIC en parte integral de los procesos educativos desde diferentes campos, facilitando con su aplicación efectiva, ética, responsable y reflexiva, cambios profundos y significativos que evidencian el poder transformador de estos recursos en el ámbito de la educación.
Desde nuestro rol como docentes pretendemos consolidar el uso de estos recursos en las disciplinas que orientamos, convirtiendo nuestras aulas en ambientes colaborativos y significativos entre la comunidad educativa entera (estudiantes, docentes, familia, comunidad, contexto).  Advirtiendo que aprender, requiere de un saber, un saber hacer y un ser, de tal manera, que el estudiante logre desarrollar habilidades diferentes, de manera autónoma, crítica y por supuesto, que le ayuden a vivir esta sociedad tecnológica y de paso, lograr motivar a la lectura porque enseñar a leer a los niños en la IED Miguel Antonio Caro, es labor de todos.

AL PICAR EN EL SIGUIENTE ENLACE, ENCONTRARÁN LA ACTIVIDAD. 


Imagen tomada de https://mitologia.fandom.com/es/wiki/


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cuellar, A. (2016, agosto, 21) Los doce dioses del Olimpo. Recuperado                    de: https://www.youtube.com/watch?v=AFcm99kFEak
Destripando la historia. (S/F)  Zeus (Canción). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o2W3jfvZU4w
Happy learning.(2018, febrero,20) La Antigua Grecia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=AtxY5h4Osmc
Mira la historia. (2019, febrero, 4) Mitología Griega: Cronos y la creación del mundo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6T8m5t5VkZc
Monje,A. (S/F) Tutorial, Manual de eXeLearning. Recuperado de:http://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html
Pérez, L. (2013, enero, 16) Transdisciplinariedad y educación. Educacere. ( Vol.17) pp. 15-26. Recuperado de:  https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf
Robles, E. Cerdán,L. (2017)  Mitología para niños. Recuperado de:
https://ined21.com/wp-content/uploads/muestra-mitologia-INED21pdf.pdf
Tovar, P. (2017, Junio, 7) 8 Aportaciones de Grecia a la Humanidad. Recuperado de: https://www.lifeder.com/aportaciones-de-grecia/





   










viernes, 18 de octubre de 2019

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CEREBRO Y EDUCACIÓN
ACTIVIDAD No. 2
EL IMPACTO DE LA NEUROCIENCIA EN EL PROCESO LECTOR
En https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos
-animados-cerebro-gafas-saludo_2079853.htm
Hace algunos años, resultado del trabajo de los neurocientíficos e investigadores de varias disciplinas, entre las que se puede sumar el desarrollo de la lectura, se han encontrado diferentes variables y factores tanto internos como externos que se pueden constituir en referentes indiscutibles para vincularlos a la praxis educativa, impactando con ello el acto educativo. Algunas de ellas son bien conocidas y aceptadas como la plasticidad cerebral, la neurogénesis y la gestión de las emociones en la cognición de nuevos saberes.
En el siguiente video puedes ampliar la información sobre cómo la neurociencia puede ayudar a la educación.

Actualmente, se ha intensificado el estudio del cerebro humano desde diferentes aspectos que relacionan tanto los elementos netamente clínicos estructurales y biológicos, como aquellos con los que se pretende mostrar los factores relacionados con el funcionamiento psicológico y el comportamiento social de los individuos. La neuroeducación, es hoy una herramienta disciplinaria al servicio del educador para resolver problemáticas que se pueden presentar en el aula y que tienen que ver con procesos complejos, como el acto de leer, por ejemplo. Conocer el cerebro desde lo biológico, su estructura física, sus componentes y sistemas asociados al mismo, así como su funcionamiento, permite comprender mejor el indisoluble lazo entre este órgano y el proceso lector fundamental para el desarrollo de competencias comunicativas con las que el individuo significa su mundo. Veamos el siguiente video para ampliar los conocimientos:
El video ha sido diseñado y elaborado por los autores de la presente nota

En:https://clip.cookdiary.net/brains-
clipart/brains-clipart-cerebro

Entonces, bien cabe preguntarse ¿cuáles son los factores que inciden en la formación de comportamientos lectores en los estudiantes? desde la perspectiva del estudio del cerebro claro está, ya que cerebro y lectura son amigos inseparables, la lectura ayuda a fortalecer las redes neuronales del cerebro, lo que hace que a mayor lectura, a mayor desarrollo intelectual, mayor conocimiento de palabras y sobre todo, mayor comprensión de lo que se lee.  Entre los diferentes factores identificados se van a resaltar los siguientes, porque desde la neurociencia, son los que más favorecen el desarrollo de habilidades lectoras, y que es bueno tener en cuenta a la hora de enseñar a leer:

1.    Las estrategias. El lector competente debe utilizar distintos elementos que posibiliten su proceso lector
2.    El desarrollo cronológico del individuo. Es importante la edad cronológica para poder desarrollar comportamientos
3.    Los momentos de la lectura. Las horas tempranas favorecen una mejor comprensión por que el cerebro bien de un descanso prolongado
4.    El contexto y las condiciones de vida. La parte ambiental es un condicionador vital para el proceso lector
5.    El tipo de lectura. Pertinente según los intereses y tiempos de vida
6.    El propósito e interés. Manifestado en la intención, propósito, fin y necesidad

7.    La disposición. El sujeto lector debe tener algunos saberes previos, que lo motiven al desarrollo de la lectura desde las condiciones físicas y motivacionales de su cerebro





https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos-
animados-cerebro-gafas-libros-manzana_2079858.htm

El proceso lector no depende únicamente de lo visual. Hay factores como lo volitivo, ya que cuando es deseado y responde a unos intereses personales y motivantes en sí mismo, se convierte en el motor generador de aprendizajes significativos, ya que al tener un cerebro que está diseñado para leer y para realizar infinidad de funciones producto de la generosa plasticidad que nos identifica como seres pensantes, se alcanza uno de los principios básicos del acto educativo y como resultado de lo anterior el ejercicio de la lectura se convierte en el medio para acceder a otros saberes, y por esto es importante animar a los estudiantes a formarse como lectores. Una estrategia para lograrlo y que consideramos fundamental es el conocer su cerebro y hacerlo participe en la formación lectora, sólo de esta manera, estaríamos mejorando en buena medida las deficiencias que, a la hora de leer se presentan en los estudiantes: sobre todo, la falta de motivación.


Finalmente, es importante aclarar que tanto en la escuela como en el entorno familiar las condiciones para el proceso lector deben ser reales, motivantes y respetuosas con los ritmos y los intereses de quienes lo realizan. Las pruebas estandarizadas que arrojan datos estadísticos preocupantes con respecto a los comportamientos lectores que se desarrollan en la sociedad actual son muestra tangible de que es urgente apoyarse en la neurociencia pero no entendida como un método que paute cómo y cuándo se deben enseñar y aprender los comportamientos lectores; ya que no existen las recetas universales en el contexto educativo, lo que se trata es de orientar a las comunidades escolares con algunas directrices y tesis teóricas, basadas en la evidencia científica, sobre distintos factores que intervienen en el funcionamiento cerebral y, por consiguiente, en los procesos de lectura y cómo podrían fusionarse con estrategias de mejoramiento lector.
Elaborado por: Luz Dary Alfonso Caycedo y Eduin Alfredo Petro Hernández.

martes, 23 de abril de 2019

ACTIVIDAD 4: MI PROPUESTA PEDAGÓGICA FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA


Video Diseñado por grupo de trabajo.

LA LECTURA QUE FUNDAMENTÓ EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD BASADA EN LAS POTENCIALIDADES DE LA WEB 2.0 FUE : MIRANDO HACIA EL FUTURO: ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS BASADOS EN SERVICIOS. ESTABLECIMOS LAS RELACIONES Y ACIERTOS DE ESTA.  EN EL ANTERIOR VIDEO OBSERVARÁS LOS PASOS QUE SEGUIMOS PARA APLICAR ESTAS HERRAMIENTAS.

ESTA PARTE ENCONTRARÁS UNA INFOGRAFÍA   QUE TE PERMITIRÁ TENER UNA IDEA GLOBAL DE LO QUE TRATA ESTA LECTURA, PARA QUE OBSERVES LOS ELEMENTOS QUE LAS TIC PUEDEN BRINDARTE PARA TU APRENDIZAJE, Y LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES COMO EL BLOG Y EL FORO 

Infografía diseñada por Autora del blog.



lunes, 22 de abril de 2019

ACTIVIDAD 3 :EL FORO VIRTUAL Y EL BLOG: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA UN MUNDO EMERGENTE

Diseñado por los autores de la actividad
LA PEDAGOGÍA Y LA POTENCIALIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0
Tomado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=h40pXhuyNRM

Bienvenidos y bienvenidas a esta propuesta de trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo saber que enriquezca a los participantes desde la concepción de las estrategias pedagógicas y la potencialidad que desarrollan al ser usadas en la WEB 2.0. 
La anterior presentación y el anterior video nos ubican un poco en la importancia de las TIC en nuestro proceso educativo y en las dos herramientas de la WEB 2.0 que utilizaremos y que nos permitirán participar de manera activa en esta propuesta: el Foro Virtual  y el Blog.

Para que tengas mayor claridad de lo que estas herramientas son te invito a ver los siguientes videos: 



¿CÓMO DESARROLLAREMOS LAS ACTIVIDADES? 

 Uno de los problemas más evidentes en nuestro mundo es el de la conservación del medio ambiente y el desarrollo industrial. Este será el tema que guiará la aplicación de las herramientas de la WEB 2.0 seleccionadas: el blog educativo y el foro virtual.  Anímate a participar e invita a otros a enviar su comentario amigo miguelista, estudiante de grado 1101. Danos tu opinión...es muy importante para nosotros...preparate junto con tu grupo para diseñar y elaborar el mural.... Así que...VAMOS A PARTICIPAR! Primero...llena la encuesta

Imagen tomada por la Autora del blog
                                                  
                                                    MEDIO AMBIENTE MIGUELISTA

 AHORA...VEAMOS EL SIGUIENTE VIDEO PARA QUE VAYAS PENSANDO TUS APORTES.... 



INTERESANTE, ¿VERDAD? YA QUE  ESTUVISTE REFLEXIONANDO UN POCO, TE INVITO A QUE MIRES EL SIGUIENTE VIDEO. EN EL ENCONTRARÁS LA EXPLICACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD Y, POR SUPUESTO, LAS PREGUNTAS PARA QUE EMPECEMOS A OPINAR EN COMENTARIOS:




FINALMENTE, AYÚDANOS CON ESTA ENCUESTA SOBRE MEDIO AMBIENTE MIGUELISTA...ES TU OPINIÓN Y...VALE MUCHO! ANALIZAREMOS LAS RESPUESTAS EN CLASE...


Imagen capturada por la Autora del Blog
"LA TIERRA PROVEE LO SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CADA HOMBRE,
PERO NO LA AVARICIA DE CADA HOMBRE"
MAHATMA GANDHI







sábado, 13 de abril de 2019

ACTIVIDAD 2: LA EXPERIENCIA DE SUGATA MITRA



Las pedagogías emergentes surgen de los principios propuestos por Vigotsky (constructivismo) y Morin (pensamiento complejo). Lo interesante de estas pedagogías es que aplican estos principios dentro de la sociedad del conocimiento mediada por las TIC, caracterizando al aprendizaje como algo autónomo, formal e informal, interactivo, compartido, social, flexible y libre.
Las principales pedagogías emergentes son: el conectivismo, aprendizaje emergente, heutagogía, aprendizaje como una red y aprendizaje abierto y flexible.

¿Qué pasaría si las personas menos favorecidas por los sistemas educativos mundiales tuvieran acceso a herramientas tecnológicas con las que pudieran crear conocimiento?

Algo así pensó Sugata Mitra al realizar su investigación llamada El Hoyo en la pared y que se encuentra reseñada en el siguiente video, que te invito a ver...


Bien, interesante no?. Lo que hacemos a diario al usar las TIC este profesor de informática nos inspira a usarlo para dinamizar nuestros aprendizajes...Ahora puedes ver en la siguiente presentación cuáles pedagogías emergentes se identifican en la experiencia de Sugata Mitra en su video "El futuro del aprendizaje"

Pincha en el siguiente enlace y encontrarás más información sobre este autor y su experiencia...

Diseñada por la Autora del blog


Resultado de imagen para aprendizaje en red


https://jmgodinez.wordpress.com/2015/04/05/aprendizaje-en-red/


viernes, 12 de abril de 2019

ACTIVIDAD 1: Y...¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?


A PROPÓSITO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Vivimos sumergidos en el día a día, tratando de descifrar por cuenta y riesgo propios las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Vivimos y transitamos por lo que muchos autores han llamado "La Sociedad del Conocimiento" y ni siquiera lo notamos.

Para saber qué es la Sociedad del Conocimiento, recogí los testimonios de diferentes clases de profesionales para ver cómo la definían. Los invito a ver el siguiente video...allí se enterarán cómo me fue..

Video diseñado por Autora del blog

Ahora amigo miguelista, no importa si eres estudiante, profesor, padre de familia o miembro activo de nuestra comunidad. Te invito para que dejes tu comentario sobre el video y nos cuentes para tí qué es la Sociedad del Conocimiento y para qué te puede servir.


Resultado de imagen para sociedad del conocimiento imagenes
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/que-es-la-sociedad-del-conocimiento-y-para-que-me-sirve/


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

APRENDER CON EXELEARNING: ERASE UNA VEZ... ENGRECIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÓDULO DIDÁCTICAS ACTIVAS ACTIVIDAD TRES ELABORADA POR: LUZ DARY ALFONSO CAYC...