LICENCIA

LICENCIA
Atribución – No comercial – Sin Derivar

viernes, 18 de octubre de 2019

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CEREBRO Y EDUCACIÓN
ACTIVIDAD No. 2
EL IMPACTO DE LA NEUROCIENCIA EN EL PROCESO LECTOR
En https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos
-animados-cerebro-gafas-saludo_2079853.htm
Hace algunos años, resultado del trabajo de los neurocientíficos e investigadores de varias disciplinas, entre las que se puede sumar el desarrollo de la lectura, se han encontrado diferentes variables y factores tanto internos como externos que se pueden constituir en referentes indiscutibles para vincularlos a la praxis educativa, impactando con ello el acto educativo. Algunas de ellas son bien conocidas y aceptadas como la plasticidad cerebral, la neurogénesis y la gestión de las emociones en la cognición de nuevos saberes.
En el siguiente video puedes ampliar la información sobre cómo la neurociencia puede ayudar a la educación.

Actualmente, se ha intensificado el estudio del cerebro humano desde diferentes aspectos que relacionan tanto los elementos netamente clínicos estructurales y biológicos, como aquellos con los que se pretende mostrar los factores relacionados con el funcionamiento psicológico y el comportamiento social de los individuos. La neuroeducación, es hoy una herramienta disciplinaria al servicio del educador para resolver problemáticas que se pueden presentar en el aula y que tienen que ver con procesos complejos, como el acto de leer, por ejemplo. Conocer el cerebro desde lo biológico, su estructura física, sus componentes y sistemas asociados al mismo, así como su funcionamiento, permite comprender mejor el indisoluble lazo entre este órgano y el proceso lector fundamental para el desarrollo de competencias comunicativas con las que el individuo significa su mundo. Veamos el siguiente video para ampliar los conocimientos:
El video ha sido diseñado y elaborado por los autores de la presente nota

En:https://clip.cookdiary.net/brains-
clipart/brains-clipart-cerebro

Entonces, bien cabe preguntarse ¿cuáles son los factores que inciden en la formación de comportamientos lectores en los estudiantes? desde la perspectiva del estudio del cerebro claro está, ya que cerebro y lectura son amigos inseparables, la lectura ayuda a fortalecer las redes neuronales del cerebro, lo que hace que a mayor lectura, a mayor desarrollo intelectual, mayor conocimiento de palabras y sobre todo, mayor comprensión de lo que se lee.  Entre los diferentes factores identificados se van a resaltar los siguientes, porque desde la neurociencia, son los que más favorecen el desarrollo de habilidades lectoras, y que es bueno tener en cuenta a la hora de enseñar a leer:

1.    Las estrategias. El lector competente debe utilizar distintos elementos que posibiliten su proceso lector
2.    El desarrollo cronológico del individuo. Es importante la edad cronológica para poder desarrollar comportamientos
3.    Los momentos de la lectura. Las horas tempranas favorecen una mejor comprensión por que el cerebro bien de un descanso prolongado
4.    El contexto y las condiciones de vida. La parte ambiental es un condicionador vital para el proceso lector
5.    El tipo de lectura. Pertinente según los intereses y tiempos de vida
6.    El propósito e interés. Manifestado en la intención, propósito, fin y necesidad

7.    La disposición. El sujeto lector debe tener algunos saberes previos, que lo motiven al desarrollo de la lectura desde las condiciones físicas y motivacionales de su cerebro





https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos-
animados-cerebro-gafas-libros-manzana_2079858.htm

El proceso lector no depende únicamente de lo visual. Hay factores como lo volitivo, ya que cuando es deseado y responde a unos intereses personales y motivantes en sí mismo, se convierte en el motor generador de aprendizajes significativos, ya que al tener un cerebro que está diseñado para leer y para realizar infinidad de funciones producto de la generosa plasticidad que nos identifica como seres pensantes, se alcanza uno de los principios básicos del acto educativo y como resultado de lo anterior el ejercicio de la lectura se convierte en el medio para acceder a otros saberes, y por esto es importante animar a los estudiantes a formarse como lectores. Una estrategia para lograrlo y que consideramos fundamental es el conocer su cerebro y hacerlo participe en la formación lectora, sólo de esta manera, estaríamos mejorando en buena medida las deficiencias que, a la hora de leer se presentan en los estudiantes: sobre todo, la falta de motivación.


Finalmente, es importante aclarar que tanto en la escuela como en el entorno familiar las condiciones para el proceso lector deben ser reales, motivantes y respetuosas con los ritmos y los intereses de quienes lo realizan. Las pruebas estandarizadas que arrojan datos estadísticos preocupantes con respecto a los comportamientos lectores que se desarrollan en la sociedad actual son muestra tangible de que es urgente apoyarse en la neurociencia pero no entendida como un método que paute cómo y cuándo se deben enseñar y aprender los comportamientos lectores; ya que no existen las recetas universales en el contexto educativo, lo que se trata es de orientar a las comunidades escolares con algunas directrices y tesis teóricas, basadas en la evidencia científica, sobre distintos factores que intervienen en el funcionamiento cerebral y, por consiguiente, en los procesos de lectura y cómo podrían fusionarse con estrategias de mejoramiento lector.
Elaborado por: Luz Dary Alfonso Caycedo y Eduin Alfredo Petro Hernández.
Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/pin/448741550365961086/?lp=true


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
·         Blakemorre S. y Frith U. (2005). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel. 
·         Budner, Sonia. (2018). El Efecto mágico de la lectura en nuestro cerebro. Revista sobre Psicología y Filosofía. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com 
·         Carballo, Ana. (2017).  El aprendizaje de la lectura desde la neuroeducación. Barcelona. Recuperado de http://mamiconcilia.com/el-aprendizaje-de-la-lectura-desde-la-neuroeducacion-entrevista-a-anna-carballo/
·         Castroviejo, P. (1996) Plasticidad cerebral. Revista de Neurología, 24(135), 1361-1366. Recuperado de http://psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad%20Cerebral.pdf 
·         Clínica DAM (2013). Lóbulos del cerebro. Recuperado de http://www.clinicadam.com/
·         Grupo Histología, Universidad de Belgrano (2010). Neuronas. Estructura y morfología. Recuperado de http://histologiaub.blogspot.com/p/morfologia.htm

·         Izquierdo, M. A., Oliver, D. L. & Malmierca, M.S. (2009). Mecanismos de plasticidad (funcional y dependiente de actividad) en el cerebro auditivo adulto y en desarrollo. REV NEUROL,




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

APRENDER CON EXELEARNING: ERASE UNA VEZ... ENGRECIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÓDULO DIDÁCTICAS ACTIVAS ACTIVIDAD TRES ELABORADA POR: LUZ DARY ALFONSO CAYC...